Aunque se definen como dos tipos diferentes de señales (y teóricamente lo son), se manejan de forma similar y en mi opinión están muy entrelazadas.
Ver una señal discreta es como ver el muestreo de lo que sería una continua pero por pedacitos, es como si en vez de evaluar la función en todos los puntos, lo hicieras sólo en algunos y eso te permite tener una figura cercana de como sería si evaluara todos los puntos.
Podría tener la misma función como discreta que como continua, y la continua sería como si tuviera esa en discreta pero evaluada en TODOS los puntos, y cuando digo TODOS me refiero a que por más pequeño que redujese el intervalo en donde quiero obtener información la tendría porque para cualquier valor existe una función conocida... Lo cual no se tiene en las señales discretas pues la información sólo esta en esos puntos dados, el resto...mmm Imaginarlo? Suponerlo? Aproximarlo?.... Nada exacto.
Esta diferencia entre la una y la otra (que a su vez es su relación) es la debilidad y la fortaleza de la una y de la otra. Es decir, el hecho de que las señales discretas estén definidas sólo en puntos específicos hace que las operaciones con ellas (como convolución, por ejemplo) sea mucho más simple que para las señales continuas. Sin embargo, también es su debilidad porque hace que carezca de información que la continua siempre tendrá.
En mi opinión, estos dos tipos de señales no son en sí diferentes sino dos modos de presentar una información: uno más completo que el otro, uno más simple que el otro... De una de ellas podría obtenerse la otra, aunque lógicamente es más confiable que de una continua obtenga una discreta (lo cual es el fundamento básico del "Muestreo de Señales") a que de una discreta obtenga una continua puesto que esto último requeriría de completar los espacios vacíos sin saber lo que en realidad debería estar en ellos.
No es una contra la otra, es una de la otra...
No hay comentarios:
Publicar un comentario